Empresas de mantenimiento CDMX

Desentrañando los misterios de la humedad por capilaridad: Un viaje profundo a través de las paredes

Este blog es una guía profunda y práctica que te explica qué es, cómo se manifiesta, por qué puede poner en riesgo tus muros (y tu salud), y qué soluciones existen. También te cuento cómo, si estás en la CDMX, apoyarte en empresas de mantenimiento CDMX puede ser justo lo que necesitas para enfrentar el problema con respaldo técnico y garantías reales.

Nada desgasta y preocupa más a dueños de casa, arrendadores y administradores de edificios que ver manchas, pintura levantada y muros húmedos sin saber exactamente de dónde viene el problema. Muchas veces, la raíz está en un fenómeno complejo y poco visible: la humedad por capilaridad.

¿Qué es la humedad por capilaridad y cómo ocurre en las paredes?

La humedad por capilaridad, también llamada rising damp o humedad por capilaridad ascendente, es un fenómeno físico en el que el agua sube desde el suelo hacia los muros gracias a los poros microscópicos de los materiales de construcción, como ladrillo, mortero o piedra.

Funciona de manera similar a cómo funciona una pajilla: la adhesión entre las moléculas del agua y las paredes del capilar provoca que el líquido ascienda contra la gravedad sin necesidad de bombas.

Este proceso se ve favorecido por materiales porosos con canales finos internos. Cuanto más finas y abundantes son estas vías interiores, mayor y más rápido puede ascender el agua.

En condiciones reales, la fenomenología efectiva está limitada también por la evaporación en las partes expuestas del muro.

Señales visibles: ¿cómo reconocer que tienes humedad por capilaridad?

Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Manchas de humedad en los primeros 1–1.5 metros del muro.
  • Depósitos salinos blancos o crujientes llamados eflorescencia o salitre.
  • Pintura o revoque levantados, desconchados o blisters.
  • Presencia de moho, sensación de ambiente frío y húmedo, deterioro del zócalo o madera cercana.

Además, si al tacto la parte baja del muro está húmeda, incluso tras días soleados, es una pista muy clara.

¿Por qué es tan importante atacar esta humedad a tiempo?

La humedad ascendente no solo daña la apariencia de tus paredes, sino que también:

  • Deteriora el revestimiento y pintura.
  • Promueve moho y hongos, con impactos en la salud respiratoria.
  • Afecta estructuras de madera y elementos metálicos, acelerando su degradación.
  • Incrementa el consumo energético, ya que los muros húmedos pierden capacidad aislante.
  • Genera malos olores, disminuye la habitabilidad y puede conducir a enfermedades como el “síndrome del edificio enfermo”.

Soluciones prácticas para combatir la humedad por capilaridad

Tipo de tratamientoCómo funcionaAplicable a…Eficiencia relativa
Drenaje perimetralEvacúa el agua del suelo evitando su ascensoMuros exterioresAlta, si está mal drenaje
Inyección de resinas impermeabilizantesCrea una barrera química en el muroMuros sin DPC o dañadosAlta, validada técnicamente
DPC físico (membrana impermeable)Se instala horizontal al base del muro para bloquear la humedadMuros antiguosMuy alta si se ejecuta bien
ElectroósmosisInvierte el flujo de agua mediante campos eléctricosCasos específicosEficacia cuestionada, requiere atención
Revoques de baja salinidadRevoque transpirable que permite evaporación y no cristalización internaMuros reparadosAlta si se aplica tras tratamiento previo

¿Cómo saber qué tratamiento es el adecuado?

No hay una única solución válida para todos los casos. Lo ideal es realizar un diagnóstico profesional:

  • Medir humedad con equipo especializado.
  • Identificar si hay drenaje, DPC y su estado.
  • Caracterizar el tipo de muro, materiales y estructura.

En CDMX, el suelo y la humedad ambiental pueden variar mucho por zona. Por eso, trabajar con empresas de mantenimiento CDMX que tengan experiencia con construcciones urbanas específicas y rendimiento demostrado es una ventaja enorme para asegurar una solución duradera.

Preguntas frecuentes

  1. ¿La humedad por capilaridad se puede prevenir antes de que aparezca?
    Sí. En obra nueva se instala una DPC física o membrana, y se construye con drenajes adecuados y materiales con baja porosidad.
  2. ¿Cuánto tiempo tarda en verse el resultado tras el tratamiento?
    Algunos tratamientos muestran mejora en 2–3 semanas. Plasmar resultados en el revoque o pintura puede llevar varios meses, dependiendo del clima.
  3. ¿El tratamiento es permanente?
    No existe una solución definitiva. La duración depende del método, calidad de ejecución y condiciones del entorno. Por eso el mantenimiento periódico es clave.
  4. ¿El salitre vuelve aunque se haya secado la pared?
    Sí. Si quedan sales dentro del muro pueden volver a absorber humedad del aire (efecto higroscópico). Se debe aplicar revoque transpirable o retirar el salitre para evitarlo.
  5. ¿Dónde encuentro técnicos confiables en CDMX?
    Las empresas de mantenimiento CDMX con experiencia en problemas de humedad estructural ofrecen diagnóstico, tratamiento efectivo, garantía y seguimiento técnico. Es tu mejor aliado.

Conclusión: entender es empezar a reparar

La humedad por capilaridad es un fenómeno antiguo, físico, pero con implicaciones modernas profundas: salud, estética, termoeficiencia y confort. Identificarla, diagnosticarla y atenderla con soluciones adecuadas es fundamental para que tus paredes no sigan deteriorándose.

Y si estás en CDMX, no estás solo: puedes confiar en profesionales locales, como empresas de mantenimiento CDMX, que conocen nuestra ciudad, sus desafíos estructurales y ofrecen soluciones respaldadas por técnica, experiencia y buenas prácticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *